Científicos chilenos demuestran por primera vez el rol del virus herpes en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer

Estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad Austral de Chile comprueba los efectos del virus herpes simplex tipo 1 en la degeneración de neuronas.
Celeste Skewes, Ciencia en Chile. Se estima que un 67% de la población mundial es portadora del virus herpes simplex tipo 1 (VHS-1), según cifras de la Organización Mundial de la Salud. La alta prevalencia del virus se debe a sus mecanismos de contagio de fácil transmisión, principalmente a través de la saliva. El VHS-1 tiene la particularidad de generar una infección persistente y latente, alojándose de por vida en el cuerpo, particularmente en las neuronas.
Estudios internacionales sugieren que el VHS-1 podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, esto no se había demostrado a nivel celular hasta que un estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, lo evidenció a través de un inédito experimento de laboratorio.
Con el objetivo de observar en tiempo real el comportamiento de neuronas al ser infectadas por VHS-1, el equipo realizó un estudio a través de cultivos de neuronas: “Esto quiere decir que, a través de un organismo, en este caso roedores, se extraen neuronas y se cultivan in vitro (en el laboratorio)”, explica la Dra. Carola Otth, prorrectora de la Universidad Austral de Chile e investigadora responsable del estudio.
Tras las primeras horas en contacto con el virus, las neuronas cultivadas exhiben cambios en su comportamiento. Sin la presencia del virus, éstas se comportan al igual como lo hacen en el cerebro: alargando sus dendritas (prolongaciones ramificadas desde la célula que buscan recibir impulsos de otras neuronas para enviarlas al soma -centro- de su neurona) y uniéndose unas con otras (lo que se conoce como conexiones sinápticas). Al contacto con el VHS-1, comienzan a actuar de forma contraria, acortando las dendritas, redondeándose y perdiendo sus conexiones sinápticas.
“El contacto con el virus modifica el comportamiento de la proteína tau, que es la proteína encargada de mantener la forma de la célula. La proteína tau conecta componentes del citoesqueleto, éste es base de la célula y actúa como una carretera por donde pasan vesículas conteniendo neurotransmisores que permiten que fluya la información de una neurona a otra. Entonces, si en una neurona falla el citoesqueleto, ésta se daña, desarma y no puede conectarse con otras neuronas”, explica la Dra. Otth.
La memoria, el conocimiento y el pensamiento resultan de procesos químicos entre neuronas. Con las alteraciones en las neuronas, la comunicación entre ellas se rompe y aparecen secuelas cognitivas como la pérdida de la memoria a corto plazo y las enfermedades neurodegenerativas. La investigación de la UACh, corrobora que el virus herpes simplex tipo 1 induce alteraciones en el citoesqueleto celular del mismo modo como ocurre con el Alzheimer: a partir de la modificación de la proteína tau.
El grupo de investigación liderado por la Dra. Otth, con financiamiento de FONDECYT, estudia los diversos mecanismos celulares que se alteran y deterioran en las enfermedades neurodegenerativas, encontrando que HSV-1 es capaz de inducir esta alteración neuronal.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas