La instancia implicó difundir diferentes realidades de la brecha de género existente en el área, donde se demostró la necesidad de trabajar al respecto.
Como parte del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos, impartido por Formación Continua y Servicios además de la Facultad de Ciencias UCSC y con apoyo de distintas entidades, se realizó una jornada abierta a la comunidad para reflexiona entorno a la temática con una mirada específica en el rol de las mujeres vinculadas a los recursos hídricos.
Una de las primeras invitadas a la actividad fue Macarena Salinas, quien actualmente es estudiante del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos. En la instancia habló sobre las brechas de género tanto por investigadoras como por mujeres de comunidades. “Enfoque de género como oportunidad de transformación en contexto de crisis hídricas”, fue el título de la ponencia, el foco fue establecer que es una oportunidad para seguir avanzando en la problemática.
“El 80% de los desplazados por desastres relacionados con el clima son mujeres. Además, los daños en estructuras escolares provocan mayor deserción en las niñas. Cabe destacar que Las mujeres de las zonas costeras y rurales presentan mayor vulnerabilidad al depender en gran parte de los recursos naturales para sustentar sus necesidades”, señaló la también autora del libre Guardianes del Agua.
Glenda Cordero también participó del encuentro. Habló sobre su rol como dirigente diaguita y cómo ha influido en la temática. “El agua y la mujer indígena en los territorio”, se tituló su presentación donde destacó la mirada de una mujer diaguita respecto a las costumbres y oficios ancestrales de un pueblo originario. “Siempre tenemos presente el agua en nuestras ceremonias, es un elemento vital y muy importante, ya que nos sana, nos cura y nos limpia de malas energías, damos una especie de bendición a quienes nos acompañan en algún ritual”, explicó Glenda Cordera respecto a la importancia del agua para la comunidad.
Completaron el panel Evelyn Vicioso, representado a la Fundación Newenko, dando énfasis en la importancia de la difusión, vinculación y la educación ambiental en la sociedad. Finalmente, se presentó Ignacia Barros de la Fundación Women in Water Chile con la ponencia titulada “Enfoque de género para la gestión de recursos hídricos”.
La clase está disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias UCSC.
https://www.youtube.com/watch?v=3HLDXxbQVWc