Carmelita de Concepción es un pequeño pez en peligro de extinción, que se ve afectado por grandes represas hidroeléctricas

Pez bentónico que vive en el centro – sur de Chile, el cual se ve afectado por represas en funcionamiento y su amenaza es latente por la posible construcción de nuevas represas ya que puede desplazarse a distancias superiores a 30 km durante su vida
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- En el estudio publicado, los autores combinaron el aprendizaje automático y el análisis microquímico de los huesos de oído (otolitos) del pez Percilia irwini o Carmelita de Concepción para dilucidar patrones de sus movimientos dentro del río. Este pequeño pez es endémico de la cuenca del río Biobío, esto quiere decir que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo.
El autor principal del estudio, Dr. Aurélien Vivancos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, explicó que la metodología usada en el estudio considera análisis de transectos de composición multielemental de otolitos de los peces, que son estructuras compuestas por carbonato de calcio ubicadas debajo del cerebro y ayudan a los peces a mantener el equilibrio.
Con un láser los investigadores lograron perforar los otolitos desde los bordes hasta el núcleo. “Los otolitos tienen la particularidad de aparecer muy temprano en la vida de los peces y, a medida que crecen, absorben y conservan los elementos químicos disponibles en su entorno. Por lo tanto, cada capa del otolito refleja la especificidad química del agua en la que vivían los peces en un lugar y momento específicos. Los transectos obtenidos de la perforación permitieron por tanto el estudio de las variaciones de la composición química del otolito a lo largo de toda la vida de los peces”, explicó el Dr. Vivancos.

Aliro Manosalva Barbara Toledo
Es por eso que la composición química del otolito proporciona información importante sobre la movilidad de los peces a una escala espacio-temporal que supera los métodos de seguimiento directo y complementa los estudios genéticos. Estos resultados se publicaron en Journal of Fish Biology (https://doi.org/10.1111/jfb.14554) y en ellos se confirmaron las distancias de 30 km que pueden recorrer estos peces, algo que supera lo conocido anteriormente y que confirma además el impacto que genera una barrera en su desplazamiento, por ejemplo una represa.
En sitios con mayor impacto antropogénico no se detectaron movimiento de los peces, al contrario, en aquellas zonas no perturbadas de la cuenca. A lo que el Dr. Konrad Górski, académico del programa de doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile y del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la misma casa de estudios explicó, que el nuevo conocimiento de que Carmelita de Concepción es capaz de recorrer distancias superiores de 30 km cambia nuestra visión de esta especie anteriormente considerada sedentaria con rangos de movimiento no mayores que 1 km.
Estos movimientos son importantes para el mantenimiento de poblaciones de esta especie a lo largo del tiempo. Lo que está confirmado también por otros estudios recientes que reportan disminución significativa de abundancias y extinciones locales de poblaciones de la Carmelita de Concepción en tramos fluviales limitados por represas río arriba y río abajo. Hay que reconocer lo poco que todavía conocemos sobre la biología y ecología de nuestros peces nativos la gran mayoría de los cuales según el Ministerio de Medio Ambiente están en peligro de extinción o vulnerables.
´´Por lo tanto, es de suma importancia que la planificación de nuevos proyectos tales como represas que afectan nuestros ríos y sus cuencas hidrográficas debería estar estrictamente basada en información sobre la biodiversidad. Son esenciales los programas de monitoreo a largo plazo de fauna íctica y la biodiversidad de los ríos para establecer los términos de referencia de cualquier proyecto futuro” explicó el Dr. Górski.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas