Camila Soto: Nunca imaginé que yo iba a poder realizar divulgación y eso fue gracias al programa de AportaCiencias

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile. Camila Soto es de la ciudad de Coyhaique y estudió en el colegio Alianza Austral de la misma ciudad. En la actualidad estudia kinesiología en la Universidad de la Frontera de Temuco y durante el año 2020, participó como una de las seleccionadas en el programa de AportaCiencias, en esa instancia participó de diferentes mentorías y actividades de las cuales conversamos.
AportaCiencias es un programa ejecutado por un equipo multidisciplinario del Campus Patagonia de la Universidad Austral y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Aysén.
El programa se enfoca en Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), proponiendo una enseñanza integral de la ciencia y tecnología, situando éstas en el contexto socio-ambiental. De esta manera, AportaCiencias ayuda a formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el quehacer científico y preparados para asumir un rol crítico e innovador tanto individual como colectivamente.
Cuéntanos Camila ¿Cómo supiste o ingresaste a AportaCiencias?
Cuando volvimos de las vacaciones de verano el 2020, nuestro profesor de biología en una de las clases cuando aún eran presenciales nos mostró una convocatoria abierta para postular a un curso o programa que era Aporta Ciencias. El cual era especial para alumnos de Coyhaique, entonces la posibilidad de ingresar era más accesible. Yo envié mi postulación y también nos pidieron enviar un video respondiendo algunas preguntas. Justo ahí comenzó la pandemia y fui avanzando en las etapas de selección que fueron adaptándose de manera muy rápida a las nuevas modalidades.
¿Cómo sientes que fue la preparación de las mentorías?

Camila junto a su kit de laboratorio.
Una vez seleccionados en el curso tomábamos las mentorías que estaban establecidas y dependiendo de la materia necesitábamos diferentes recursos para desarrollar la mentoría. En el área de las ciencias sociales los expositores exponían a través de las plataformas y recursos virtuales existentes. Para el área de la geografía por ejemplo, trabajamos con programas que si bien conocía, no sabía de todo su potencial, como fue el caso de «Google Earth». Pero por ejemplo para biología nos hicieron llegar un kit de materiales que prácticamente nos permitió montar un pequeño laboratorio que nos sirvió para desarrollar las actividades de la mentoría.
¿Sientes que AportaCiencias ha servido en tu ingreso a la Universidad en una carrera de las ciencias de la salud?
Me ha servido demasiado, yo en realidad desde chica estuve siempre ligada a la mayor cantidad de actividades que pude estar sobre ciencias. Con el transcurso del tiempo me fui dando cuenta de todas las habilidades científicas que adquirí gracias a las diferentes instancias en las que participé. En este programa de AportaCiencias aprendí aún más, porque a pesar de estar en la situación de pandemia hubo ciertas habilidades que nunca pensé que podía potenciar como fue el trabajo en equipo con gente que uno no conoce, que no es de la misma edad, comuna, colegio, etc. También durante la realización del programa me tocó entrevistar al Dr. Mario Chong.
¿Cómo resultó esa entrevista, me imagino que también lo tomaste como un desafío?
Sí, de hecho sí fue un desafío y me encantó que se me haya otorgado la posibilidad de realizar esa entrevista con fines de divulgación. Nunca había hecho una, menos en vivo jaja… Las personas del equipo me ayudaron a guiarme en qué tipo de preguntas podría realizar y al final terminé configurando la mayoría de las preguntas y resultó todo muy bien. Bueno… igual el sólo hecho de poder mantener una conversación o entrevista con el Dr. Mario Chong, que es tan importante, fue realmente muy significativo para mí.
Entrevista al Dr. Mario Chong.
Camila, también nos gustaría saber si: ¿Sientes que de alguna manera el programa de AportaCiencias te ayudó en la definición, postulación o preparación de la carrera que escogiste que es kinesiología?
Bueno, siento que sí hay grandes nexos entre el programa de AportaCiencias y la carrera que escogí. Principalmente por el trabajo en equipo e investigación que se puede desarrollar en esta área de las ciencias de la salud. De alguna manera los kinesiólogos están en permanente contacto y retribución con las otras disciplinas del área de las ciencias de la salud, no podrían funcionar de manera independiente y en ese sentido AportaCiencias contribuyó enormemente a potenciar la capacidad de trabajo en equipo. Por otra parte, en el área de investigación, que particularmente a mí me llama mucho la atención, el programa me entregó conocimientos y aportes realmente significativos, que al momento de toparme con alguna investigación ya sea que yo la realice o que tenga que estudiarla, siento que ya tengo una base para poder enfrentarla. Y eso es gracias al acercamiento que tuve en este programa.
En condiciones normales (sin pandemia), deberías estar viviendo en Temuco debido a los estudios universitarios que cursas, ya que la carrera de kinesiología no se dicta en la Región de Aysén. Esto de alguna manera refleja la centralización en Chile. ¿Cómo sentiste que se planteó el programa en términos de la relación con el territorio?
O sea, de partida que el programa haya sido diseñado y pensado en la Región de Aysén para estudiantes de la Región de Aysén ya le da un tremendo valor. Gran parte de los talleres que desarrollamos en las distintas disciplinas estaban enfocados en la región. Es más, creo que definitivamente no se hubiese logrado lo mismo si el programa hubiese estado diseñado desde Santiago y bueno, también las posibilidades de acceder al programa hubiesen sido reducidas.
Los mentores sabían mucho del territorio, ya sea porque realizaban investigaciones en los distintos ambientes que hay acá o porque conocían y habían vivido mucho acá, esa parte siento que fue bien provechosa para todos.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas