loader image

Búhos se habrían adaptado a ambientes nocturnos a través de la selección natural.

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

Retinas mejoradas para visión nocturna, oídos asimétricos, mejor audición y un vuelo silencioso son algunas de sus características únicas.

Fotografía de Julio Blas. Composición fotográfica de un búho macho, por Dr. Julio Blas (Estacion Biologica de Doñana, España).

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile.– Según un reciente estudio publicado por la revista científica “Genome Biology and Evolution (GBE)”, los búhos (Strigiformes)  habrían desarrollado, por medio de la selección natural, adaptaciones específicas a sus hábitos de vida y caza nocturna. Los investigadores han detectado ciertas marcas en el ADN de los búhos que los diferencian del resto de las aves y que corresponden a las huellas de la selección natural en sus genomas.  El estudio fue realizado en Alemania por la estudiante chilena de doctorado en el Instituto Max Planck de Ornitología, Pamela Espíndola Hernández, con la supervisión del Dr. Kempenaers y el Dr. Mueller, en colaboración con la Dra. Carrete de la Universidad Pablo de Olavide, España,

En el artículo (Espíndola-Hernández et al. 2020) los autores explican que en la actualidad los búhos representan el único linaje existente de aves rapaces nocturnas, otorgándole características únicas. Las adaptaciones de los búhos combinan rasgos de aves rapaces diurnas y características nocturnas de otras aves que no son rapaces. Plumas suaves para un vuelo silencioso, oídos asimétricos, una gran capacidad auditiva y retinas adaptadas a la oscuridad serían parte de sus características evolutivas.

Figura 2. Resumen gráfico, tomado del GBE Highlight, y dibujo de Yifan Pei.

La estudiante doctoral Pamela E. H. explica que la metodología se basa en la comparación de genomas de aves, para estimar la velocidad con la han evolucionado cada uno de sus genes. Así, cuando un gen ha acumulado muchos cambios, se dice que su evolución ha sido acelerada, y esa acumulación de cambios constituye una marca o señal de que el gen han evolucionado bajo selección natural.

 

Fig.3 Red de funciones de los genes que evolucionaron con selección positiva en la rama ancestral de los búhos (Espíndola-Hernández et al. 2020).

Los autores encontraron estas señales de selección en varios de los genes asociados a las adaptaciones a la actividad nocturna de los búhos (Fig 2 y 3 ). Las marcas de selección asociadas a la buena visión y audición de los búhos, corresponden a un resultado esperado para los autores. En contraste, Pamela E. H. nos cuenta que fue muy inesperado encontrar marcas de selección asociadas a mecanismos epigenéticos, como el empaquetamiento del ADN. Pamela E. H. señala que es posible que esta señal se deba a un empaquetamiento especial del ADN en las células de la retina de los búhos, ya que este fenómeno ya ha sido descrito en ratones. Se ha mostrado que en las retinas de los ratones nocturnos el ADN se distribuye de tal manera que actúa como un lente canalizador de luz (Solovei et al. 2009).

Este estudio daría nuevas luces sobre la historia evolutiva de los Strigiformes, sobre cómo se diferenciaron de otros grupos de aves diurnas, convirtiéndose en las únicas aves rapaces nocturnas y colonizando gran diversidad de ambientes naturales y urbanos.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas