loader image

Brecha de género, divulgación e interdisciplinariedad: los desafíos en la ciencia matemática actual

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Ad portas de finalizar las postulaciones para el Magíster en Matemáticas, el coordinador general del programa señaló el actual trabajo de la directiva para avanzar en los desafíos pendientes de la mano del alumnado y el claustro académico.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Juan Carlos Pozo, actual coordinador del Magister en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Chile, estudió Licenciatura y un doctorado en la misma área, luego realizó un postdoctorado en la Universidad de Santiago de Chile, para desempeñarse como académico en la Universidad de la Frontera y la Universidad Austral. No obstante, en 2020, retornó a trabajar en la institución que lo formó, la Universidad de Chile.

Aquí, lleva como coordinador general del programa desde abril del presente año, donde ha identificado varios desafíos para las actuales y nuevas generaciones. Entre ellas, Pozo destaca la enorme brecha de género en el número de postulaciones y egresos.

“Hay una falencia que hemos tratado de mejorar y es la poca cantidad de mujeres que hay en el programa, eso en general es una condición transversal en matemáticas, pero particularmente estamos interesados en que esto cambie”.

Durante los últimos dos años, ha habido 10 alumnos activos en el programa y de ellos, solo una es mujer, “si uno mira hacia atrás, hay muy pocas mujeres en los últimos 10 años que hayan terminado y egresado del programa, ese es un gran desafío general en el área de matemáticas, ya que ahí la presencia femenina es notoriamente menor con respecto a la masculina”.

Para esto, el académico menciona que está tratando de contratar más profesoras mujeres en el claustro que puedan guiar tesis, lo que ha hecho que vaya aumentando de a poco la presencia femenina en el grupo de docentes del programa.

Por otro lado, uno de los retos presentes es en el área de divulgación tanto dentro como fuera de la comunidad científica. Respecto a esto, el coordinador señaló que gran parte de la gente que ingresa pertenece a Licenciatura en Matemáticas del mismo Departamento, por ende, el trabajo que se realiza muchas veces queda en el mismo círculo interno.

“Intentamos visibilizar lo que hacemos más hacia la comunidad fuera de la Universidad de Chile y fuera de la comunidad científica misma, a personas que no pertenezcan al ámbito académico, de tal forma que nuestros resultados sean visibles para alguien que no sea del área de la ciencia”.

Incluso el docente menciona que dentro de la misma comunidad también se debe potenciar la interacción e interdisciplinariedad, complementando la matemática con otras disciplinas de ciencias básicas, como biología, química, física, etc. “Las conversaciones entre las distintas ramas de la ciencia a veces es complicada, porque no se maneja el mismo lenguaje, los resultados son demasiado técnicos, etc.”

Por útimo, Pozo menciona que también están trabajando en facilitar el financiamiento a través de la creación de políticas internas de la facultad para generar becas que sean competitivas en relación con otras universidades.

“El programa tiene excelencia académica, para alguien que estudia en el programa, eventualmente su investigación es publicada en revistas especializadas de alto impacto y calidad, eso hay que potenciarlo facilitando la entrada de más alumnos con condiciones favorables” finalizó.

Cabe destacar que las postulaciones para el programa cierran el 31 de octubre del presente año.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas