loader image

Avance tecnológico publicado en revista Optics Express: Investigación U. de Chile desarrolla dispositivos para aumentar la velocidad de internet

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Investigadores/as del Departamento de Física de la Universidad de Chile y del Instituto MIRO desarrollaron dispositivos que permiten transformar una señal óptica en múltiples señales iguales para poder distribuirlas en diferentes usuarios. El trabajo representa un avance respecto a los sistemas actuales utilizados por los operadores de internet, que son menos eficientes en el uso de espacio y energía en cada proceso de envío de información.

Comunicaciones UdeChile.- Un equipo liderado por el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Rodrigo Vicencio, logró producir dispositivos ópticos que pueden realizar operaciones controladas en un amplio rango de longitudes de onda (colores), aumentando así la cantidad de información que se puede transmitir por internet u otra red de datos.

El estudio, titulado «Ultra-low-loss broadband multiport optical splitter» (Divisor óptico multi-puerto de banda ancha con pérdidas ultra-bajas), fue publicado por la revista científica Optics Express, y participaron en él, además, la investigadora Paloma Vildoso, del Instituto Milenio de Investigación en Óptica MIRO, y Jovana Petrovic, del Vinča Institute of Nuclear Sciences de Serbia.

Nueva tecnología

“Estos dispositivos, conocidos como splitterspueden ser utilizados tanto en la distribución de señales ópticas como en chips fotónicos para computación cuántica, multiplicando señales ópticas”, explica el profesor Vicencio.

“Fuimos capaces de transformar una señal óptica en múltiples señales iguales (N señales iguales), para poder distribuirlas en diferentes usuarios”, agrega el académico de la Universidad de Chile. Esto sería un avance respecto a los sistemas actuales que utilizan los operadores de internet, que son ineficientes en el uso de espacio y energía en cada proceso de envío de información, algo que podría ayudar a resolver estos dispositivos.

Para diseñar estas herramientas, se realizaron análisis computacionales en un primer momento, para luego pasar al proceso de fabricación, en el que se utilizó un láser de femtosegundos y estaciones de movimiento con precisión nanométrica (una millonésima parte de un milímetro); mientras que la caracterización se realizó con un láser supercontinuo y una cámara CCD estándar.

El siguiente paso, plantean los científicos, consistirá en la implementación de dispositivos con mayor número de salidas (N=10), además de buscar aumentar el ancho de banda de las comunicaciones ópticas.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas