loader image

Astrónomos y poetas se reúnen para una noche de observación astronómica

Valentina luza

«Noche de telescopio en tiempo real, ciclo ACRUX», es una actividad gratuita que se realizará a través del canal de YouTube de AstroUDP.

AstroUDP, en conjunto con Gen Universal, invitan a participar de la actividad de observación “Noche de Telescopio ciclo ACRUX: especial Gen Universal”. A partir de las 21:00, el martes 6 de septiembre, quienes participen podrán observar y ser parte de la transmisión a través del YouTube de AstroUDP.

La actividad contará con observaciones astronómicas en vivo, además de la participación de tres  integrantes del Festival de Poesía y Ciencia del estrecho de Magallanes ACRUX, quienes describirán los objetos astronómicos observados en modo poético. Esta instancia, contará también con intérpretes en Lengua de Señas Chilena, lo cual estará a cargo de «Breaking the Barriers» de SOCHIAS.

“Nunca había hecho algo así, para nosotros ya fue novedad mezclar poesía con astronomía en noches de telescopio, porque las empezamos a hacer este año, pero que sea todo dirigido para niños, jugar un poco más, tener un campo de juego más amplio, yo lo encuentro muy interesante, muy motivante, quiero saber que va a funcionar. Me encanta esto de que seamos muchas instituciones, que seamos muchos grupos humanos participando de lo mismo, armando algo todo juntos, creo que va a ser muy entretenido.” Erika Labbé, divulgadora científica de Astro UDP.

“Es importante que los estudiantes estén desde chicos, que se conecten con la curiosidad natural que a todos nos mueve en la ciencia, somos todos un poco niños y niñas en la ciencia y que no se muera eso, que no lo cohíban por experiencias de falla en lo académico, sino que tratar de recuperar la esencia de todo, las personas que hacemos ciencia no siempre nos fue bien, somos personas que nos gustó y tuvimos que seguir intentándolo hasta poder lograrlo.” Erika Labbé, divulgadora científica de Astro UDP.

Esta actividad se da bajo la sinergia entre AstroUDP, el Festival de poesía y ciencias del estrecho de Magallanes ACRUX y el programa de desarrollo de pensamiento crítico y aplicación del método científico, Gen Universal, desarrollado por el Núcleo Milenio ERIS en conjunto a Sense Contents.

El enfoque de esta sesión de observaciones estará puesto tanto en la explicación científica de los objetos y fenómenos observados, como en el ejercicio creativo de describirlos, junto Paloma Valdivia, autora, ilustradora y editora de libros; María Fernanda Piderit, Judoka, traductora e ilustradora;  Alejandra del Río Lohan, autora de los libros infantiles Un forastero en el panal (2004) y El club de la tinaja (2004). Además, de contar con un formato inclusivo para personas con discapacidad visual, de esta forma, que todas y todos quienes quieran puedan participar.

“Nos gustaría que esta primera noche de observación nos permita transmitirles el entusiasmo por conocer y descubrir lo que el cielo, nuestra ventana al universo, tiene para ofrecernos. Que podamos compartir y disfrutar de la belleza de las imágenes astronómicas, y de las cosas que estás nos revelan acerca del universo. En definitiva, que podamos hacer juntos un pequeño viaje motivacional para mirar más de cerca esta parte de la naturaleza tan importante, pero tan alejada de la cotidianeidad de nuestra vida moderna rodeada de luces.” Álvaro Rojas, astrónomo e investigador principal del Núcleo Milenio ERIS.

Importancia del pensamiento crítico y Gen Universal

En una primera etapa, se capacitó a los profesores que trabajan en el programa de Gen Universal, para posteriormente aplicar los conocimientos en el aula. Actualmente, el programa se encuentra realizando actividades en conjunto a 13 colegios de cuatro regiones del país, en donde han podido realizar observaciones astronómicas privadas y abiertas, además de visitas a los establecimientos, en donde se ha desarrollado contenido con la finalidad de que al concluir el proyecto, se desarrollen diversas cápsulas audiovisuales a finales de año, en donde las y los estudiantes serán los personajes principales.

“Los estudiantes saben de esto, están entusiasmados, hay niños a los que les aflora y quieren ser científicos, eso uno tiene que aprovecharlo. Que bueno que se vincule la ciencia a temprana edad con los niños. Me parece genial que se adecue y enfatice en los estudiantes de ciclos menores.” Maribel Tabilo, profesora de ciencias del Colegio Universitario de Nuñoa, Santiago.

“Comencé con un poco de temor impartir esta forma de enseñar a los alumnos, ya que estuvieron 2 años encerrados en casa y sin normalización,  pero me di cuenta de que los niños están más motivados a las clases (talleres) y se preocupan de no faltar a clases , y cada pregunta que realizan de nota ese desarrollo de su pensar críticamente. Al tener alumnos más interesados a la ciencia y al pensamiento crítico tendremos más ciudadanos cuestionando situaciones o realidades que los aquejen en un futuro”. Pablo Bascur, profesor de ciencias de Escuela Mulchén.

Paula Jofré, destacada astrónoma por la revista TIME (2019) y directora del Núcleo Milenio ERIS, es enfática en la importancia y necesidad de estimular positivamente a los estudiantes a temprana edad, donde comenta que:

“El método científico nos ayuda a lidiar con la competencia de forma sana, con la frustración, con comprender que hay muchos caminos y muchas respuestas para las mismas inquietudes. Esos caminos y formas pueden ser largos, cortos, usando herramientas de otras disciplinas (arte, literatura, computación, etc.) o simplemente usando las herramientas de la misma ciencia. Cada persona tiene sus propios caminos, ¡que son más de uno!, y eso queremos intentar trabajar en este proyecto”.

 

Coordenadas:

6 de septiembre, 21:00 a 22:30 hrs.

Transmisión por YouTube de Astroudp:

https://www.youtube.com/watch?v=jYSh8fOHEk8

RRSS:

Gen Universal: @genuniversal

AstroUDP: @astroudp

Festival ACRUX: @acrux.festival

SOCHIAS: @sochiascl

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas