loader image

Amor a distancia no sirve. Pelillo identificado en Perú se debe clonar para sobrevivir

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

A ochocientos kilómetros de una hembra, el pelillo macho ha prosperado de manera asexual

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. El pelillo o Agrophyton chilensis, es parte de una de las muy pocas algas cultivadas -unas decenas en el mundo- que existen, y su expansión reciente en Chile se debe a acciones de cultivo planificadas, esto hasta que se detectó en Perú el 2014.

“En Perú se reportó por primera vez en 2014, cuando se observó en una pequeña y maltrecha población de bajo del muelle de un puerto artesanal de Grau, en Morro Sama, Tacna, transformándose en la población más al norte de su distribución”, comenta la Dra. Marie-Laure Guillemin, del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile. Los pelillos crecen enterrados en la arena entre redes de pesca, botellas plásticas y lavadoras descartadas.

Usando herramientas genéticas se estableció que los pelillos de Morro Sama son en realidad clones de un mismo macho, el cual se mantiene y expande en la zona de manera asexual a través de la fragmentación. La especie también está presente en Nueva Zelandia, pero los datos genéticos muestran claramente que la población ha llegado desde Chile, comentó Vannesa Robitzh, investigadora que también participó en el estudio.

En el caso de Perú, donde no se registra ningún cultivo del alga, “no creemos que la nueva población peruana fue intencionalmente introducida y se ha planteado la hipótesis de que más bien provienen de una Granja cercana en el norte de chile”. Se considera la introducción natural o antropogénica no intencional de un solo macho de Chile para ser la fuente de la población peruana. El pelillo puede quedar a la deriva en el océano en matas de algas flotantes como el cochayuyo o enredado en material de pesca, vivo, por mucho tiempo lo que se ha asociado a su capacidad a colonizar costas muy alejadas.

Fotografía de Morro Sama de Eduardo Guajardo.

Para la investigadora Vanessa Robitzch, es importante mencionar también que, en comparación con otras algas similares al Pelillo, este no es invasivo y su población en Perú no parece presentar ningún peligro ecológico.

Los clones de Morro Sama son infértiles por el momento. Pero, aunque estos clones podrían madurar en machos adultos, la fecundación en esta especie se hace a muy pequeña escala, con una hembra localizada a unos metros o cientos de metros como máximo, y la hembra más cercana está en Chile … a 800 km de Morro Sama.

Este hallazgo se publicó el presente año en la revista científica Algal Research (ElSelvier) y se realizó en el marco de la investigación Fondecyt 1170541 y la colaboración de Natalia Arakaki, del Instituto del Mar de Perú.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas