
Por: Benjamín Fuentes, Diego Jerez y Miguel Vallejos.
Estudiantes de pregrado Universidad Andrés Bello.
Edición periodística: Teresa Vernal y Nadia Politis
La virtualidad de la pandemia, mecanismo por el cual llevamos comunicándonos por casi dos años, nos ha permitido conectarnos desde Santiago hasta Valparaíso, ciudad donde la Doctora en Astrofísica vive hace más de siete años.
Amelia María Mayo, o Amelia, como es conocida en nuestro país, nació en Málaga, España, y nos observa desde su pantalla con una mirada curiosa y también cálida: «No sabía si les iba a tener que mandar un mail esta mañana, porque estuve súper enferma», nos dice con un tono de voz enérgico, para nuestra sorpresa. Pese a sus labores como directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF), además de trabajos de investigación y docencia, la comunicación científica, y la divulgación, son parte de sus pasiones. Una prioridad que le agradecemos.
Previo a su doctorado en Astrofísica y Cosmología, Amelia cursó una Licenciatura en Matemáticas, un antecedente para tener en consideración, nos dice ella, ya que marca su inusual camino hacia la Astronomía, en comparación con otros profesionales: “Yo soy rara para ser astrónoma, porque muchos de los astrónomos son enamorados del cielo desde niños y no fue mi caso”. Sin embargo, ese “enamoramiento” surgió tras una práctica en la Agencia Espacial Europea (ESA), que después se consolidó con una visita al Observatorio de La Silla en el norte de nuestro país. Fue así como surgió su pasión por el cosmos.
¿Qué aspectos son los que más te atraen del cosmos?
Que cada día surgen nuevas preguntas. Durante el doctorado, yo hacía censos de estrellas para tiempo cósmico… un millón de años es “nada”. Sin embargo, para nosotros es mucho. Entonces, tomamos grupos de estrellas y tratamos de trazar esa línea evolutiva, ya que una estrella, en primera persona, nunca la veremos. En mi tesis [de doctorado] lo que hice fue realizar censos para ver cuáles contenían las llamadas “estrellas fallidas”, las cuales son enanas marrones. Hablo de “estrellas fallidas”, porque no necesariamente son estrellas. Lo que me tiene fascinada ahora es conocer cómo grupos de estrellas, de dos o más, podrían, alrededor de grupos, formar nuevos planetas. Existen censos de estrellas y planetas, pero también existen estas enanas cafés, de los cuales no existen censos y no sabemos cómo se forman y qué mecanismos operan en ellas. Me interesó que fueran objetos que no se sabía si eran comunes, porque se habían predicho mucho antes de poder verlos y eran poco estudiados.
- ¿Cuál es el rol de un disco protoplanetario en la formación de una estrella?
Cuando se crea una estrella, ésta se genera a partir de una nube de moléculas. Si llega a haber suficiente densidad en un punto, ocurrirá un colapso gravitatorio, el cual atraerá a las moléculas (de gas y polvo circundantes) a este punto y, así, se empieza a generar una estrella. El material que “cae” hacia la estrella, lo hace rotando, creando una estructura de disco, y empieza a girar alrededor de la estrella, formando los planetas como hoy los conocemos. Este escenario de formación explica, por ejemplo que los planetas de nuestro sistema solar estén en un mismo plano.
Una línea de investigación desarrollada desde el Núcleo Milenio de formación Planetaria…
Lo que estamos haciendo desde el NPF es estudiar cómo se forman los planetas, porque juntamos a los llamados astrofísicos observacionales con teóricos puros (que hacen simulaciones por computador) y además con ingenieros. Estamos tratando de diseñar nuevos instrumentos para poder observar cómo se forman los planetas. A su vez, estamos trabajando con el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), que es un proyecto de colaboración para construir nuevos espejos para la Astronomía, pero que sean hechos de fibra de carbono, permitiendo que sean mucho más ligeros. Esto facilitaría que se pudiesen hacer más telescopios, y a un costo más razonable.
- ¿Y en qué se diferencia un espejo de fibra de carbono, de uno normal?
La capa de metal que se le inserta encima a un espejo normal, o de vidrio, es de aluminio, plata u oro. Este recubrimiento hace que el espejo refleje y nos permite obtener imágenes prácticamente perfectas, sin dispersión. Ahora, estamos buscando reducir el peso de estos espejos a través de un material que logre los mismos resultados, pero con un peso mejor. Esa es la fibra de carbono, que permite captar la calidad de esta superficie, pero con un peso que es muchísimo menor.
En 2015 Amelia Bayo recibió el Premio de excelencia científica Adelina Gutiérrez, otorgado por la Academia Chilena de Ciencias. En 2018 fue la primera mujer en adjudicarse un fondo QUIMAL de instrumentación en astronomía y en 2019 fue parte de las protagonistas de la serie documental «Efecto Eureka», realizado por la productora audiovisual Neurona Group, y emitida por las pantallas del canal 13C. Ha trabajado como mentora de la Red PROVOCA, y en octubre de 2021 fue una de las adjudicadas (junto a Patricia Arévalo) del fondo Comité Mixto-ESO para financiar dos proyectos de investigación en astronomía.
- Desde tu llegada a Chile en 2009, ¿cómo se han ido desarrollando tus objetivos?
Mis metas han cambiado bastante durante el tiempo. Últimamente estoy enfocada a la Astronomía inclusiva. Hablo mucho de inclusión. Me dedico a hacer cosas para la astronomía inclusiva, aunque hasta 2016 era súper ignorante en este tema, entre otras cosas por no haber compartido nunca con personas ciegas. Hacer más inclusión para atraer estudiantes a física que sean no videntes o que sean sordos, me parece cobra más protagonismo para mí.
- ¿Por qué?
Porque creo que eso es más humano que científico, y los valores humanos tienen mucho que decir en la ciencia.
En 2020, Amelia junto a un grupo de científicos del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF), diseñaron un kit interactivo y multisensorial para personas con dificultades visuales (leve, severa o total). Manuales, audio-libros, explicaciones con interpretación en lengua de señas, más una maqueta 3D (que nos muestra por la pantalla) buscan explicar conceptos claves sobre la formación de los planetas y la Astrofísica. Un material que se puede obtener en www.npf.cl y descargar de forma libre en actividades de educación. Parte de la “democratización del conocimiento” por la cual trabaja la doctora en Astrofísica.
*Entrevista realizada en el marco del proyecto de colaboración «Más mujeres en Ciencia», de la Universidad Andrés Bello y la SEREMI de Ciencia Macrozona Centro, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, con el objetivo de incentivar a estudiantes universitarios de pregrado a desarrollar Comunicación Pública de la Ciencia.