loader image

Alumno tesista de Magíster UACH propone la producción de cultivos de soya no transgénica en el sur de Chile

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Se trata de Felipe Cárcamo, alumno del Magíster en Ciencias Vegetales de la Universidad Austral de Chile, quien desarrolló una investigacion para evaluar la producción de cultivos de soya en el sur de Chile.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El Magíster en Ciencias Vegetales fue creado en 1983  y empezó su actividad en 1985, es uno de los más antigüos en el país, y su principal desafío actual es la acreditación del próximo año, donde aspiran a mejorar el nivel de la acreditación.

Felipe Cárcamo Astorga es Ingeniero Agrónomo y actual alumno del Magíster en Ciencias Vegetales, entró al Magíster a través de un programa de vinculación entre este y la Escuela de Agronomía, y actualmente se encuentra en pleno proyecto de defensa de tesis, enfocado en experimentos para evaluar distintos genotipos de soya.

El proyecto tiene por objetivo analizar el efecto de fechas de siembras y condiciones hídricas contrastantes sobre del rendimiento y la calidad de grano de soya no transgénica, cultivada en la zona sur de Chile, una zona de alta latitud y de alto potencial de rendimiento, aportando información nueva y que va a permitir diversificar los sistemas agrícolas del sur de Chile.

Los ensayos para la investigación se realizaron desde el año 2020 al 2022, donde se hicieron dos experimentos diferentes a nivel de campo donde evaluaban los genotipos de soya no transgénica Zeus, Pompei y Kapral, en conjunto con dos factores: las fechas de siembra y las condiciones hídricas (una de riego y otra de secano desde inicio de floración).

Durante este periodo de tiempo, se evaluó el rendimiento, la fenología, la concentración de proteína y de aceite en grano y otras mediciones de carácter fisiológico como por ejemplo la conductancia estomática, la fluorescencia de la clorofila y la temperatura de la canopia “Buscamos determinar la adaptabilidad de este cultivo y cuáles genotipos son los más aptos para el ambiente en que nos encontramos y así poder entregar información respaldada a los productores sobre cuál genotipo, condición hídrica y fecha de siembra maximiza el rendimiento y la calidad del cultivo” indicó Cárcamo.

 El estudio se realizó en Valdivia, específicamente en la Estación Experimental Agropecuaria Austral de la Universidad Austral de Chile. Y contó con la colaboración de la Profesora Carolina Lizana Campos, el Profesor Daniel Calderini Rosso y la Profesora Daniela Bustos Korts.

Una de las particularidades de la investigación es que se desarrolló junto a información aportada por Ariel Ramos de la empresa ID Agro y Francisco Garbesi de la empresa Agroproceso.  “Fue algo en conjunto entre la universidad y las empresas, ellos tienen varios años de experiencia con la introducción de este cultivo en la zona sur de Chile, nos entregaron los genotipos y nos acompañaron durante todo en el proceso, nos dieron información valiosa sobre el manejo agronómico de este cultivo, lo que ayudó bastante en el desarrollo del proyecto” indicó el alumno.

Dependencia al comercio internacional 

La investigación surgió debido a que -según relata Felipe- existe un aumento en la demanda de aceites y proteínas vegetales, debido al incremento del uso de ingredientes de origen vegetal en dietas utilizadas para alimentación animal y también por las nuevas tendencias de alimentación basadas en plantas

En nuestro país existe una creciente demanda por los granos de soya y sus subproductos, pero actualmente la producción en Chile se basa principalmente en la exportación de semillas transgénicas. Sin embargo, nuestro país no produce en grandes cantidades este cultivo como para lograr satisfacer la demanda interna, lo que genera una alta dependencia al comercio internacional, «por ese lado sería bastante interesante poder promover este cultivo para tratar de reducir esto y también para incluirlo en las rotaciones de cultivos, lo que podría aportar a disminuir la presión sobre enfermedades y malezas, como también  debido a que es un cultivo que no necesita prácticamente de fertilización nitrogenada ya que al ser inoculado puede fijar nitrógeno del ambiente, reduciendo los costos de producción”

 Además, el alumno destaca que este cultivo es importante debido a su alto valor nutricional asociado a la concentración de proteínas y aceite en grano, “nosotros tuvimos como resultado un 42% de proteína, un 19% de aceite, lo cual lo hace un elemento que podría ser utilizado en la inclusión de dietas, por ejemplo, para vacas lecheras u otros animales”.

Aporte en la adaptación al cambio climático

Si bien, Felipe mencionó que la investigación tenia otros objetivos principales, también destacó el interés por estudiar la resiliencia de estos genotipos al cambio climático, “Sería muy interesante poder evaluar esto de cara al cambio climático, poder evaluar cómo se comportan estos genotipos en situaciones de estrés, teniendo en consideración las proyecciones climáticas que entrega el IPCC que indica que por ejemplo la disminución de las precipitaciones o el aumento de las temperaturas a futuro”.

En este marco, la profesora patrocinante de la investigación, Carolina Lizama Campos destacó que la investigación también tuvo un aporte en este aspecto “uno de los objetivos era portar en la adaptación al cambio climático, porque es un cultivo que fija nitrógeno y puede aportar en la rotación de los mismos, y su proyección es muy favorable puesto que sus resultados han mostrado que es un cultivo que se adapta bien a la zona con alto rendimiento, que se puede producir en condiciones de riego secano y que además es una fuente de proteína muy importante que puede ser usada en alimentación animal principalmente y que también podría tener un aporte en las dietas veganas a través de un producto que no es transgénico como la mayoría de la soya que compramos directamente o productos en base a soya que vienen del extranjero” finalizó.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas