loader image

Alumna tesista investiga los el efecto de las intensidades de manejo agrícola en las propiedades del suelo

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Camila Aravena es Agrónoma de profesión y se encuentra realizado el proyecto de tesis en el Magíster en Ciencias del Suelo de la Universidad Austral de Chile. En ella, Camila está investigando sobre el efecto de las intensidades de manejo agrícola sobre propiedades biológicas y físicas de un Ultisol cercano a la comuna de Máfil.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile. – Camila nos cuenta que desde el tercer año de su carrera comenzó a tener asignaturas en el área del suelo, donde descubrió su área de interés. “Sentí que había muchos desafíos pendientes todavía en el área, que faltan políticas públicas para la protección del recurso suelo, entonces me gustaba mucho la idea de poder ser partícipe de ese gran desafío.

Entonces quería darle la valoración que merecía y también dar algo conocimiento sobre algo que aún es desconocido para muchas personas porque el suelo es un sistema vivo y a veces no se le reconoce como tal, me gustó poder abordar este tema e investigarlo en el Magíster en la universidad, además los profesores te incentivan a la investigación y al desarrollo profesional, a ser constante y trasmiten mucho esa pasión por el área, por lo mismo quise profundizarlo con ellos”.

En la investigación propiamente tal, Camila investigó propiedades del suelo que asocia al contenido de carbono orgánico, “principalmente evalúo indicadores biológicos, algunos que no se han evaluado antes en estos tipos de suelo, por ejemplo, lombrices, contenido de proteínas totales, actividades enzimáticas relacionándolo a las propiedades físicas de los suelos”.

Estas propiedades, Camila las evalúa en 4 sistemas que dependiendo de la intervención antropogénica, los clasifica de menor a mayor intensidad agrícola (bosque, pradera, cero labranza y labranza tradicional. Logrando obtener una conclusión sobre si adoptar prácticas de conservación como la cero labranza, puede favorecer la acumulación del carbono orgánico promoviendo la actividad biológica y estabilidad estructural del suelo.

La alumna relata que extrajo las muestras del campo de un agricultor que contaba con estas cuatro situaciones en el mismo terreno y tipo de suelo, “en base a eso vi las diferencias en los cuatro sistemas, por lo que quise evaluar propiedades físicas y biológicas, asociándolas a la mineralización y estabilización del carbón orgánico, procesos que ocurren de manera simultánea, generando ingreso y salidas de este.

Aravena propone una forma de mitigación también al cambio climático al evaluar los procesos que determinan la acumulación de este carbono en el suelo para las diferentes situaciones ya mencionadas, las que varían principalmente por el ingreso de materia orgánica y el historial de manejo que llevan. En conclusión, “Evalúo las interacciones que hay en base a las propiedades mencionadas, sobre la mineralización y estabilización de este carbono orgánico para cuatro situaciones contrastantes”.

Proyecciones

Dentro de las proyecciones que menciona Camila con su investigación, destaca el lograr una mayor valoración de los suelos en el sur de Chile, ya que estos tienen muy buenas propiedades y una alta capacidad de almacenar carbono, lo que constituye una forma de mitigar el cambio climático. “Los agricultores normalmente no pueden darle ese valor porque no tienen conocimiento de que tienen buenos suelos con altos contenido de carbono y una alta capacidad de retenerlo. Entonces me interesa mucho la parte de conservación de este recurso, poder transmitírselo a los pequeños, medianos y grandes agricultores en base a los tipos de suelos que tengan, y en un futuro poder también llevarlo más allá en la investigación, porque sé que aún falta por investigar para poder descifrarlo de mejor manera”.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas