loader image

Adriana Artunduaga, alumna de Magíster en Ciencias de los Alimentos investiga la generación de matrices poliméricas para la reducción de Biofilm en bacterias

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Se trata de una investigación desarrollada en el marco de proyecto de tesis del programa de Magíster en Ciencias de los Alimentos de la Universidad Austral de Chile, el cual hoy se encuentra acreditado hasta el 2028.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El Programa responde a la necesidad de crear especialistas en ciencia y tecnología de los alimentos que sean capaces de desarrollar investigación en base a las necesidades del mercado y la producción de alimentos, su conservación y su procesamiento.

En este marco, Adriana Artunduaga Rojas, alumna tesista del programa, desarrolló su investigación parte de un proyecto Fondecyt iniciación 11190667, sobre la generación de matrices poliméricas para la inhibición del Biofilm de las bacterias Listeria monocytogenes y Estafilococo aureus.

Adriana trabajó con dos polímeros,  el poliácido láctico y el polivinil alcohol, “ambos polímeros son ecoamigables porque son degradables, entonces, a estos polímeros yo les agregaba nisina -que es un agente biocida- e hice distintas pruebas, tanto microbiológicas como fisicoquímicas y mecánicas para evaluar estas matrices” indicó.

La primera etapa fue conformar estos polímeros con nisina, donde la alumna definió la concentración mínima del agente que van a tener los polímeros, posteriormente, comenzó a probar sus propiedades mecánicas de elasticidad, elongación, estructurales, y también probó la hidrofobicidad e hidrofilicidad, para ver el grado de permeabilidad del material. Ya luego de ello, realizó las pruebas microbiológicas con estos dos microorganismos.

La profesora patrocinante de la investigación fue Romina Abarca Oyarce y Co-Patrocinante el Profesor Kong Shun Ah-Hen.

Resultados

Se observaba que el polivinil alcohol incorporado a nisina a una concentración de 5000 unidades internacionales (UI) permitía mejores resultados en el tiempo, considerando que la investigación fue probada en 24 a 72 horas. “Yo formé un biofilm, que es el consorcio de microorganismos que generan una estructura en la superficie y estas son más difíciles en el tiempo de eliminar, entonces yo creaba esas estructuras en mis matrices y veía la acción de este agente o la liberación en el tiempo del  agente y se observaban mejores resultados en el polivinil alcohol”.

Por otro lado, Adriana menciona que también se veía que la formación de este biofilm en la superficie dependía del tipo de microorganismo, por lo tanto había una vinculación material -microorganismo para la generación del biofilm.  “En este caso, el estafilococos aureus era mejor formador de biofilm, que la listeria monocytogenes y eso lo corroboran varios autores, porque la listeria necesita tener interacción con otros microorganismos para formar o ser mejor formadora de biofilm”.

En conclusión,  dependía del polímero, del microorganismo, las energías electrostáticas, la formación de puentes de hidrógeno entre el material, el agente biocida y  en este caso, el mismo microorganismo, para que se genere  una eliminación o una reducción de esta carga bacteriana en el tiempo o una permanencia.

Actualmente Adriana se encuentra trabajando en la Universidad Austral con el profesor Aníbal Concha, en un proyecto FONDEF I+D, donde trabajan vinculados con la industria. En este caso, colaboran con la quesera Lácteos Río Cruces, Salmones Aysén y con la planta de Chiloé.

“Estamos en la parte inicial, en ver cómo aplicar esta tecnología en algunas salas que requieran de la misma, haciendo un mapeo de todo lo que es el microbioma  ambiental que ellos tienen en las distintas salas de proceso para después empezar a hacer una simulación acá en la planta piloto y ver cómo esta tecnología puede ser aplicada en un futuro” finalizó.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas