loader image

Académicos se adjudican fondo I+D del Consorcio Sur-Subantártico Ciencia2030

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

El fondo interno apoya investigaciones de la Facultad de Ciencias UCSC con potencial desarrollo y vínculo con entidades externas.

Tres académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), se adjudicaron el Fondo I+D organizado por el Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030. El objetivo es apoyar el desarrollo de investigaciones que aporten a la solución de problemáticas externas y con base en la ciencia.

En total se recibieron cinco postulaciones, con un jurado compuesto por representantes de la Dirección de Innovación, Oficina de Transferencia Tecnológica, Facultad de Ciencias UCSC y el Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030.

Tres proyectos fueron los elegidos. Se trató de “Evaluación de la actividad Antioxidante y la estabilidad del Hidroxitirosol en un solvente eutéctico profundo natural como base de un nutraceútico comercial”, presentado por el académico Dr. René Cabezas, con el Centro de Estudios de Alimentos Procesados como entidad asociada.

Luego, “Revalorización de los residuos de orujo obtenidos de la Viña de Neira para obtener nanocelulosa bacteriana, un producto de alto valor agregado”, adjudicado por la académica Dra. Dariela Núñez asociada con la Viña de Neira.

Completa la lista de ganadores, el proyecto titulado “Construcción de un prototipo para el tratamiento de aguas residuales que permita avanzar de TLR3 a TLR45”, presentado por la académica Dra. María Cristina Yeber, asociada a la empresa Senaril.

Financiamiento

Un positivo balance de la convocatoria realizó la Dra. Dariela Núñez. “Disponer de financiamiento a través del Ci20230 para respaldar proyectos de ciencia aplicada es de suma importancia, ya que en ocasiones surgen ideas innovadoras que demandan recursos para materializarlas y, de este modo, permite a los investigadores lograr consolidar los resultados que puedan servir como base para optar a fondos de mayor alcance”, sostuvo. En tanto, el Dr. René Cabezas valoró la oportunidad. “Me parece una excelente iniciativa, ya que permite desarrollar una propuesta con un grado de avance significativo y donde la gestión permite una muy pronta ejecución”, comentó.

La Dra. María Cristina Yeber, comenta la importancia de estos fondos. “El contar con estos fondos de adjudicación rápida es un gran apoyo para los académicos y las académicas de la Facultad de Ciencias, ya que estos recursos nos permitirán avanzar en resultados de investigación que pueden ser aplicados en la resolución de una problemática puntual asociada a una empresa, esto además genera confianzas para poder contar con socios estratégicos que puedan continuar apoyando las iniciativas en la postulación a fondos externos de mayor envergadura”.

Se debe destacar que de los cinco proyectos presentados, tres fueron postulados por académicas como líderes y que las dos propuestas no adjudicadas también son de alto nivel, pero que ameritan ser financiados por otro tipo de fondos, más adecuados para los niveles de desarrollo que estos presentaban.

Cada propuesta adjudicada tendrá un financiamiento de 3,5 millones de pesos, con un tiempo de ejecución de 12 meses.

Se espera continuar apoyando este tipo de proyectos por parte del Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030, por lo cual se contempla replicar la convocatoria el próximo año.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas