Se trata del Dr. Antonio Zumelzu, quien aparición en la lista de principales investigadores nacionales en base a la información de Web of Science para el periodo 2010 – 2019
Por Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Para Antonio, es importante y satisfactorio aparecer en este ranking, “demuestra que existe un interés a nivel mundial acerca de conocer los fenómenos urbanos que afectan a ciudades del sur global, especialmente del sur de Chile, y de qué manera abordarlos”.
Antonio Zumelzu, es Doctor en Planificación Sostenible de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, Holanda (2015) y Arquitecto por la Universidad Austral de Chile (2008). Es académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile y académico del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE), y recientemente se incluyó al ranking de los principales investigadores de Estudios Urbanos del País.
El portal www.producciondelespacio.org actualizó la lista de los investigadores principales del área de Estudio Urbanos de Chile. En el ranking se presentan las publicaciones inscritas en el índice del año 2010 al 2020.
El Centro de la Producción del Espacio (CPE) tiene como fin investigar la ciudad y sus dinámicas socio-espaciales para generar diagnósticos capaces de incidir en la toma de decisiones en ámbitos públicos y privados, manteniendo como principales objetos de estudios la emergencia climática, la desigualdad, los mercados de suelo y vivienda, las tendencias urbanísticas, la economía política del espacio y la movilidad.
El académico de la Universidad Austral de Chile concluyó el año 2019 un Fondecyt Iniciación N° 11160096, financiado por CONICYT, que buscó construir una metodología para medir los niveles que sostenibilidad que tienen los barrios en ciudades intermedias del sur de Chile.
El Dr. Zumelzu comentó que muchos de sus trabajos e investigaciones se encuentran en www.obsur.cl , principalmente mapas actualizados de uso de suelo urbano y áreas verdes de las ciudad de Valdivia, así como también unas fichas de los lugares que poseen mayor potencial sostenible en distintos barrios de Osorno, Valdivia y Temuco, donde han evaluados indicadores de diversidad, conectividad, accesibilidad e interacción social.
Finalmente dijo que lo que más le gusta es innova y también “cuestionar sistemáticamente las prácticas urbanas tradicionales, de cómo se diseñan y planifican espacios públicos, barrios y ciudades en Chile. Me atrae mucho la innovación en temas urbanos, construir propuestas y crear nuevas herramientas de análisis que permitan mejorar la gestión y control en las labores de planificación, para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en barrios y ciudades”.
Cabe señalar que no se consideró a los investigadores de esta área que tienen solo 1 publicación en el período y a los que actualmente no cuentan con filiación en instituciones nacionales, considerando solo universidades (y la CEPAL en un único caso).