Académico de la Universidad Austral de Chile investiga sobre las precariedades laborales y relacionales del centro sur del país

Se trata de un proyecto Fondecyt dirigido por el Dr. Julian-Vejar, quien profundiza sobre el trabajo precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, BioBío y La Araucanía.
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- En el país la fuerza laboral alcanza los 9,2 millones de personas con trabajo, esto es el 70% de la población mayor de 16 años ¿Cuántos trabajadores de esta cantidad tendrán empleos precarios? ¿Qué involucra esta condición? Son algunas de las preguntas que forman parte del trabajo del Dr. Dasten Julián-Vejar, nuevo investigador del plantel de académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile y, que, por cuatro años trabajará estos temas. En el último periodo espera proponer un índice de precariedad laboral sectorial.
En este proyecto Fondecyt entienden la precariedad laboral como la inseguridad, insuficiencia, inestabilidad y vulnerabilidad en el trabajo. “Como investigadores proponemos que la precariedad laboral debe ser analizada como un proceso relacional, sino que también en las nuevas configuraciones de la organización del trabajo y los desafíos a los modos tradicionales de subjetivación laboral”, explicó el Dr. Julian-Vejar, quien es Dr. en sociología y Miembro del Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur.
El foco de este estudio se encuentra en la zona centro sur del país, en el Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía. El estudio levantará información de trabajadores y trabajadoras usando una metodología de investigación que se conoce como socio-crítica, esto significa que se considera a las personas como cocreadoras de su propia realidad, gracias a las experiencias de vida, pensamientos y acciones.
El académico se encuentra comenzando el segundo año de trabajo; todavía están levantando antecedentes a través de entrevistas semi estructuradas y, como resultado del trabajo espera desarrollar un índice de precariedad laboral y del trabajo para cada sector productivo.
“Hasta el momento hemos podido caracterizar el campo de estudios e investigación del trabajo precario en Chile, considerando los principales investigadores/as, centros de investigación y temáticas que se encuentran anexas al estudio de la precariedad laboral y del trabajo. Existe una clara identificación de la migración, la erosión de la salud (física y mental), la vivienda y el hacinamiento, la vejez y la desigualdad social como problemáticas sociales que son parte, inciden y acrecientan la precarización en el país. Nuestra investigación se orienta en profundizar en estas temáticas y ofrecer un panorama más completo de la realidad del trabajo en el sur de Chile”, detalló el investigador.
El Dr. Dasten, señala que esperan obtener una caracterización de la relación entre las diversas formas de trabajo, su tradición, historia y diversidad, con la actual predominancia del empleo asalariado, precario y la redefinición de las relaciones laborales en las regiones de la Zona Centro-Sur. “También esperamos obtener una cartografía de las formas de trabajo a las cuales han estado asociadas históricamente las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, y las formas que ha cobrado hoy en día la precariedad laboral en las relaciones entre sindicatos, empleadores y la institucionalidad gubernamental”, agregó Daste
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas