loader image

Académico de la UACh presentará en jornada virtual de CLACSO: Escenarios y agendas de investigación laboral en el Cono Sur

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

El próximo miércoles 6 y jueves 7 de octubre a las 11 de la mañana y previa inscripción, se transmitirán jornadas de las charlas virtuales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- En la jornada del jueves 7 de octubre y con una transmisión en directo para Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, desde las 11 horas, se realizará la segunda jornada de las charlas virtuales CLACSO 2021, en la cual participará el Dr. Dasten Julián Vejar, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de chile (UACh).

El académico de la UACh será el responsable de abrir la segunda jornada de exposiciones y lo hará presentandoLa salud de los estudios del trabajo en Chile. Nodos, agendas y grupos de investigación”, tema que se relaciona con su actual proyecto Fondecyt (N°1200990) “Precariedades del trabajo en la Macrozona sur de Chile: Intersecciones, territorios y resistencias en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía”.

El investigador adelantó que dará a conocer los diferentes escenarios del trabajo en Chile, explicará cómo se transita hacia la homogenización de la precariedad laboral y qué significa esto. También profundizará en momentos importantes en la actualidad nacional, tal como la pandemia, la revuelta social y sus alcances para la investigación.

Cabe destacar la importancia internacional de CLACSO, como una organización no-gubernamental creada en 1967 por la UNESCO, cuya virtud está en fomentar la asociatividad entre investigadores/as, grupos de estudio y apoyar con becas y otras actividades la formación continua de nuevos profesionales en el ámbito de las ciencias sociales.  

Inscribirse aquí https://bit.ly/3Be06dX

Programación

Inauguración y palabras de bienvenida – Miércoles 6 de octubre
Cecilia Senén González. Co-coordinadora Grupo de Trabajo CLACSO Trabajo, modelos productivos y actores sociales. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto Gino Germani (Argentina)

Primer Panel – Miércoles 6 de octubre
Raquel Rojas.
 Schefer. Freie Universität Berlin (Alemania): Movimiento sindical paraguayo y los desafíos de la inclusión
Roberto Véras de Oliveira.
 Universidad Federal de Paraíba, Programa de Posgrado en Sociología (Brasil): Desafíos actuales de la Sociología del Trabajo en Brasil

Modera: María Julia Acosta. Universidad de la República (Uruguay)

Comentan: Mariela Quiñones. Profesora Titular Departamento de Sociología, Universidad de la República (Uruguay) y Andrea Del Bono. Investigadora del CONICET. Profesora Titular UNAJ-UNLP (Argentina)

Segundo Panel – Jueves 7 de octubre
Dasten Julián Vejar.
 Investigador del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile y del Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur (Chile):  La salud de los estudios del trabajo en Chile. Nodos, agendas y grupos de investigación
Ana Laura Fernández. Investigadora Docente. Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina): Pandemia ¿y después? Nuevos y viejos desafíos en el mundo del trabajo. Una mirada desde Argentina
Marcos Supervielle.
 Profesor Emérito Universidad de la República (Uruguay): Cambios en la valoración del trabajo

Modera: Gabriela Pontoni. Profesora Adjunta UNAJ-UNLaM (Argentina)

Comentan: Mariela Quiñones. Profesora Titular Departamento de Sociología, Universidad de la República (Uruguay) y Andrea Del Bono. Investigadora del CONICET. Profesora Titular UNAJ-UNLP (Argentina)

Cierre:
Antonio Aravena Carrasco. Co-coordinador Grupo de Trabajo CLACSO Trabajo, Modelos Productivos y Actores Sociales. Investigador ANID-CHILE, Proyecto FONDECYT Postdoctoral 3200904 (Chile)

Organiza:
Grupo de Trabajo CLACSO Trabajo, modelos productivos y actores sociales

 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas