Académica UCSC recalca importancia en la visibilización del cuidado renal
En el Día Mundial del Riñón, la nutricionista de la Facultad de Medicina, Mariel Lobos, enfatizó en la necesidad de crear conciencia en la prevención y el tratamiento oportuno.
Por comunicaciones UCSC.-«Salud renal para todos: Prepararse para lo inesperado, apoyando a los vulnerables» es el lema de este año en el marco del Día Mundial del Riñón y que se conmemora el segundo jueves de marzo.
Esta efeméride tiene como finalidad crear conciencia sobre el real alcance de prevenir, detectar y tratar precozmente las enfermedades renales en niños y adultos, especialmente si se estima que el 10% de la población mundial está afectada por esta silenciosa enfermedad, que amenaza con aumentar la cifra a pasos agigantados.
En esta versión se quiere visibilizar el fuerte impacto que significa para las personas con enfermedad renal algunos acontecimientos naturales y sociales como los desastres medioambientales, guerras, condiciones meteorológicas extremas, contingencias sanitarias como la reciente pandemia de Covid-19.
“Ellos se vuelven mayormente vulnerables por la incapacidad de acceso a la atención, fármacos, insumos, terapia de alto costo y cuidados adecuados. Por consiguiente, la importancia de cubrir la necesidad de un mayor apoyo y preparación para ellos y sus familias, frente a situaciones de emergencia” comentó la nutricionista renal de la UCSC, Mariel Lobos.
La especialista del equipo PROSALUD, perteneciente al Núcleo Científico Tecnológico de la UCSC, agregó que “en los últimos años, a nivel local, hemos vivenciado cómo los equipos clínicos y la infraestructura se han visto colapsados por desastres naturales y sanitarios, con la consecuente discontinuidad en las atenciones y posterior deterioro en la salud, sobre todo de las personas con enfermedades crónicas. Hemos visto cómo se ha ‘reaccionado’ ante lo inesperado, aprendizaje que debiese solventar las bases de una preparación permanente para futuras amenazas, optimizando la voluntad, compromiso político y sanitario al servicio de las personas con enfermedad renal”.
En ese sentido, la emergencia climática actual debiera advertir aún más preparación. Según investigaciones este desastre medioambiental presenta una relación bidireccional con la enfermedad renal “cada uno empeora al otro”, se menciona que el calor excesivo, aumenta el riesgo de enfermedades renales agudas y crónicas, además la contaminación por partículas sería potencialmente responsable de una carga significativa de enfermedad renal crónica y por otra parte la terapia de diálisis, representa una de las huellas ecológicas más altas en todo el espectro de la atención clínica, específicamente a través del alto consumo de energía, agua y plástico de un solo uso en diálisis.
“Mejorar las estrategias de atención, que logren cubrir las necesidades continuas de la población vulnerable, la formación de equipos clínicos especializados que favorezcan la cobertura de calidad en salud renal, brindando educación continua, acompañamiento interdisciplinario y cuyos esfuerzos permitan ralentizar el avance de la enfermedad renal y con ello se podría evitar al máximo la necesidad de requerir diálisis.
Es un necesario y gran desafío para prepararnos, hacer frente a escenarios inesperados y minimizar el impacto en la salud y calidad de vida de las personas con enfermedad renal. Estar preparados para solventar las necesidades de atención en salud, de las personas con enfermedad renal siempre y en todo momento, especialmente en situaciones de emergencia, es el llamado del Día Mundial del Riñón 2023”, finalizó la académica de la Facultad de Medicina.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas