loader image

Proyecto FIC Ñuble propone reutilizar residuos agrícolas para generar biocarbón y disminuir el impacto ambiental de quemas agrícolas

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Proyecto liderado por la Dra. Cristina Muñoz de la Universidad de Concepción consiste en crear una herramienta de bajo costo que convierte los residuos agrícolas en biocarbón. Este biocarbón se utiliza para enriquecer los suelos, aumentar los niveles de carbono y mejorar sus propiedades químicas.

Lorenzo Palma, Periodista.- La investigación es desarrollada por el Laboratorio de Materiales Carbonosos y agricultura del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Universidad de Concepción, que se enfoca en la producción y análisis de distintas enmiendas para la adaptación de la agricultura frente al cambio climático.

El nombre del proyecto es «Transferencia Agricultura sostenible: Del residuo a la enmienda”, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble, este proyecto innovador busca enfrentar el desafío del cambio climático en la agricultura. ¿Cómo lo logra? Mediante la adaptación de los sistemas agrícolas a las nuevas condiciones ambientales, como el aumento de la temperatura y la escasez de agua.

El proyecto se centra en el desarrollo de una herramienta que permite la reutilización de residuos agrícolas para la producción de biocarbón. El biocarbón se denomina a un tipo de carbón producido con residuos orgánicos, por ejemplo, a partir de restos de poda de diversos árboles frutales, desechos de matorrales, rastrojos de cereales, entre otros, a través de un proceso que se denomina pirólisis. La pirólisis es la descomposición de la materia orgánica a temperaturas entre 350 a 900 C° y una atmósfera con bajo oxígeno.

Este biocarbón se puede incorporar en los suelos con el fin de mejorar sus propiedades químicas. El biocarbón puede tener altos niveles de carbono, fósforo, nitrógeno, hidrógeno y/o azufre, dependiendo de la materia prima utilizada. El uso del biocarbón abre posibilidades a un manejo más sustentable de la agricultura, explica la investigadora.

La directora del proyecto y su equipo llevan más de 6 años trabajando en esta línea de investigación, obteniendo información base sobre las propiedades de los biocarbones, cambios en las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos; y ahora avanzando en la tecnología que permita su implementación a nivel predial, lo cuál permitirá transferir esta tecnología y conocimiento a los agricultores. Su objetivo es establecer un modelo de economía circular que reutilice los residuos de podas y de cosecha a nivel predial. Utilizando tecnología de bajo costo y sin dañar el medio ambiente, el proyecto busca implementar sistemas de producción a baja escala a nivel predial de biocarbón para la recuperación de suelos degradados incrementando su potencial productivo.

Etapas

El proyecto cuenta con 5 etapas, la primera consiste en visitas a predios que permitan realizar una estimación de residuos disponibles principalmente residuos leñosos como restos de podas y de matorrales. Luego, se llevarán a cabo reuniones de trabajo para diseñar un horno de pirólisis viable técnicamente, y se realizarán pruebas preliminares.

Luego, la segunda etapa, comprende la recolección y caracterización de materiales disponibles para producir biocarbón a partir de estos residuos, y elaborar fichas técnicas del mismo. Se espera poder producir tres tipos de biocarbón con sus materias primas caracterizadas.

La siguiente etapa consiste en el establecimiento de parcelas experimentales con aplicaciones de los biocarbón para diferentes cultivos. También se efectuará un monitoreo de emisión de gases de efecto invernadero y se realizarán evaluaciones periódicas de los parámetros de crecimiento y producción.

En su cuarta fase la investigación realizará un análisis del carbono total en los suelos al inicio y final de una temporada de cultivos. El objetivo es incrementar el contenido de Carbono final en comparación al suelo sin aplicación.

Y, por último, en la última fase se hará un análisis de gases y aerosoles emitidos durante el proceso de carbonización: el proyecto comparará el análisis del ciclo de vida de la producción de biocarbón utilizando un equipo prototipo y un horno de combustión abierto.

“El objetivo final es tener un impacto ambiental neutro o menor que el impacto ambiental de las quemas agrícolas” indicó la investigadora.

Intercambio de conocimiento con agricultores

Además, el proyecto planea organizar reuniones y días de campo para intercambiar información con productores y capacitarlos en el uso de biocarbón. Incluyendo talleres de capacitación para trabajadores y técnicos de campo, con el objetivo de difundir los resultados y transferir tecnología.  Además de co-producir conocimiento junto a los agricultores sobre la importancia de mejorar la calidad del suelo, proteger el medio ambiente y generar una agricultura sostenible en el tiempo.

En conclusión, las soluciones propuestas incluyen la adaptación de un sistema de pirólisis de bajo costo, la generación de conocimiento de los productos formados, la transferencia de conocimiento a los productores y empresas agrícolas locales, y el acompañamiento en la implementación a nivel predial de este sistema productivo.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas